martes, 27 de noviembre de 2007

Garcilasco de la Vega

Garcilasco (1501-1536)

•Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 era de familia noble.
•Es hijo del Marques de Satillana, Íñigo López de Mendoza. Quedó huérfano de padre, entonces se educo en la Corte.
•En 1520 entro a servir a Carlos I de España como miembro continuo de la guardia regia
•Se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga.
•En 1527 acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, a quien llama Elisa en sus versos.
•Tuvieron un hijo que reconoció después de un tiempo.
•En Provenza se lanzó sin casco al frente de sus soldados, fue herido en la cabeza por una piedra del enemigo y, subsiguientemente, murió pocos días después en Niza, en octubre de 1536, a los 35 años de edad.
•Era hombre de gran atractivo personal, tanto por su aspecto físico como por su carácter, su inteligencia, y sus condiciones de hombre de mundo.
OBRAS

•Consta de tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y unas pocas composiciones breves a la manera tradicional.
•Escribió también tres odas en latín y cópolas.
•Es el primero de los poetas líricos castellanos, y representa por sí mismo a uno de los géneros más en boga en nuestra literatura: el género bucólico
ESTILO

•El paisaje de España, y más concretamente el de su Toledo natal, constituye el fondo de todas sus descripciones bucólicas, y en las orillas del Tajo.
•El paisaje en sí mismo es ya materia de belleza, tema esencial, protagonista en la poesía de Garcilaso.
•Estilo: La poesía de Garcilaso se caracteriza por su musicalidad, su elegancia, la suave cadencia de sus versos, la claridad, la selección de vocablos, la mesura y sobriedad, lejos de toda afectación y toda retórica.
•Dos rasgos que suelen destacarse en la personalidad de Garcilaso son la ausencia de resonancias bélicas en su obra, a pesar de su carácter militar y de su intensa dedicación a la tarea de las armas. El segundo es su carácter esencialmente laico.
Canción y análisis

Culpa debe ser quereros,según lo que en mí hacéis,mas allá lo pagaréisdo no sabrán conoceros,por mal que me conocéis.
Por quereros, ser perdidopensaba, que no culpado;mas que todo lo haya sido,así me lo habéis mostradoque lo tengo bien sabido.¡Quién pudiese no quererostanto como vos sabéis,por holgarme que paguéislo que no han de conoceroscon lo que no conocéis!

Esta es una copla por Garcilaso de la Vega. Es una copla con 15 versos octasílabos y rima consonante.
El poema habla de lo que siente cuando su amada se casa con alguien mas. Este es un gran ejemplo de amor cortés, ya que hay dos personas que se aman mas no están juntos, como un amorío pero platónico. El poema habla del dolor que siente ahora que su dama esta casada. Yo pienso que el sentimiento del poema se pierde mucho por el abuso de participios, ya que se pierde el sentimiento por tanta repetición.

No hay comentarios: