viernes, 30 de noviembre de 2007

Reflexión Individual sobre Molina y Góngora



¿Tiene sentido hoy en día?
¿Te gusta? ¿Por qué?




Gianluca: Los sentimientos que expresan los dos, tristeza y celos, son sentimientos aún vigentes en nuestro mundo. La copla de Tirso de Molina es mucho más interesante que la octava melancólica de Góngora. La melancolía que utilizan los autores todavía es importante en nuestra sociedad. Me gustó más la copla porque además de rimar, sabe usar las palabras un poco más claro que Góngora. ROCK ON!!!
Mariana: Personalmente me gusta más como escribe Tirso de Molina, su copla sobre el amor y los celos me pareció muy interesante, no excelente, pero buena. Todavía tiene sentido la copla de Tirso de Molina, pero la octava de Góngora siento que esta más dificil de entender hoy en día, se me hizo interesante de Góngora su estilo de escritura, pero personalmente no me gusta; es algo complicado y se extiende mucho esta como disperso y complejo.
Ale: Pienso que el texto de Luis de Gingora usa terminos muy filosoficos y es dificil interpretar lo que quiere decir. No tiene sentido hoy en día por que usa metáforas y actualmente no escrbimos de esa manera. La manera en que usa las palabras es my complicada y es muy disperso, no me gusto su estilo, satura las ideas para decir algo sencillo.
La copla de Tirso de molina aunque usa palabras y frases muy extravagantes es entendible. Actualmente tine sentido por que todavia esos sentimientos se perciben. Si me gustó por que senti lo que intentaba trasmitir.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Luis de Góngora-Octava

Octava fúnebre en el sepulcro de la Señora Reina Doña Margarita

En esta que admiráis de piedras graves
labor no egipcia, aunque a la llama imita,
ungüentos privilegian hoy süaves
la muerta humanidad de Margarita,
si de cuantos la pompa de las aves
en su funeral leños solicita
hay quien destile aroma tal, en vano
resistiendo sus troncos al gusano.


En este caso Luis de Góngora, con esta octava, sigue los liniamientos generales del Barroco. La extravagancia y la saturación se pueden notar en el poema, palabras como süaves lo hace algo nuevo, ya que en el Barroco se busca la novedad y tiene cierta dificultad. También al mencionar a los egipcios le da una visión más extensa, un espacio extenso. Utiliza un estilo complicado para expresar la muerte de Margarita. Expresa sentimientos melancólicos con cierta estabilidad, como la línea "resistiendo sus troncos al gusano".

Rock On!!!!
GL

Tirso de Molina


Tirso de Molina (fray Gabriel Téllez) Nace en Madrid el 24 de marzo de 1583. De familia humilde. Dramaturgo, poeta y narrador en el Barroco. Se ordeno sacerdote en 1606 y coimienza a escribir. Destaca escribiendo obras de teatro.Escribe sobre generos filosófico y teológico. Su inspiracion nacec de sus vajes por España y Santo Domingo. Muere en Almazán el 12 de marzo de 1684.
Características de sus obras:
el secreto de la intriga y sabe cómo interesar al espectador.
· Sus personajes poseen una profundidad psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época
· sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras tiene gran variedad de expresión sexual en el teatro
· sugiere una selectividad dentro de la gama extensa de modelos posibles que únicamente puede reflejar una fascinación personal.
· Además de trasladar estas características psicológicas internas, pasa casi sin excepción al desarrollo de las ambigüedades lesbianas a que tales situaciones dramáticas podían prestarse.
· Existe una percepción psicológica muy fina.
Obras:
  • El burlador de Sevilla y convidado de piedra
  • Don Gil de las Calzas Verdes
  • Amazonas en las Indias
  • El Amor Médico
  • Celos con celos se curan
  • El colmenero divino
  • Marta la piadosa
  • El vergonzoso en Palacio
  • Los hermanos parecidos
  • La villana de Vallecas

Tirso de Molina-Coplas

COPLAS

De no hallar en mis amores
el número de mi mesa
sabe Dios cuánto me pesa.

Cuéstame hartos desvelos
celos bastardos, mal nacidos celos.

No soy carne ni pescado,
y aunque mi sazón es corta
sé muy bien lo que me importa.

Mi gusto aprendió en Toscana,
pues hallo el arte de amar
en el tropo variar.

Peor que el diablo soy si me resuelvo,
pues a puerta cerrada aún no me vuelvo.

Cúpome el número sexto,
mas yo he sido tan fiel
que jamás me acusé de él.

Puesto que no hay más que ver
en lo que llego a mirar,
aún hay más que desear.

Para la flecha de amor,
aunque aguda y penetrante,
tengo el pecho de diamante.

Aunque en orden a limpieza
todos dirán en mi abono
mejor cuelo que jabono.

No lloréis, ojos hermosos,
no lloréis.
Podrá ser que os engañéis.

Sin pundonor, sin melindres,
sin desdenes, vengo a ser
don calla a más no poder.

Tirso de Molina.

Esta copla de Tirso Molina fue escrito durante el Barroco, por ello tiene varias características del arte Barroco. En éste poema en líneas cómo: "celos bastardos, malnacidos celos" se nota la locura y inestabilidad del autor. Además utiliza metáforas para intensificar los sentimientos. Se notan los temperamentos en líneas como la de los celos, las lágrimas y el diablo. Al mencionar la Toscana le da espacios amplios al poema, le da distancia. También, es muy elaborado.

Rock On!!!
GL

martes, 27 de noviembre de 2007

Sor Juana Inés de la Cruz


Nació el 12 de Noviemnre de 1651 ó 1648 (es inexacto)
Fue una religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.

En los poemas de Sor Juana podemos apreciar:
Amor: en la mayoría de sus poemas habla del amor, lo describe como: melancólico, doloroso, delicado, es la causa del sufriemiento y la pasión la mueve.
Dios: Sor Juana utlizó a Dios como un medio para lograr sus estudios ya que antes las mujeres no podían estudiar a menos que fuera de esta forma (siendo monja). No es una prioridad en su vida, sin embargo lo respeta.
Lo más importante: El conocimiento.

¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.

Yo escogí este poema porque me gusta me gusta de lo que habla. Habla sobre las cosas importantes de la vida que no son las materiales si no lo personal. Pone sus pensamientos en cosas más profundas y no en lo superficial. Siento que más gente debería vivir bajo esa doctrina, en especial hoy en día que la gente se ha vuelto más material.

"Born Again", es decir, el Renacimiento


El Famoso Renacimiento:
  • Es el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea.
  • El descubrimiento del nuevo mundo en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia, la investigación y las distintas formas de hacer arte.
  • Lo cual rompe con la concepción medieval del mundo, fundamental geocéntrica.
  • Comenzó en Italia en el s.XIV, y se difundió en los s.XV y XVI alrededor de toda Europa.
  • Economía urbana y mercantil, denominada por instituciones políticas centralizadas. Se desarrolló el mecenazgo de educación , arte y música(Familia Medici). Mecenazgo, una familia o gupo rico patrocina a una persona por su talento.
  • Inicia el desarrollo económico.
  • Basados en la Antigüedad Clásica
  • Los artistas toman conciencia de individuo con valor y personalidad propio. Aparecen técnicas como la perspectiva, anatomía, claroscuro, entre otras.
Representantes:
  • Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Donatello, Botticelli, Rafael.
El Cinquecento (se lee chinquechento, significa 500)
  • Es la segunda fase del Renacimiento, caracterizado por la hegemonía artística de Roma.
  • Los Papas tenían el poder, algunos Papas importantes de la época: JulioII, León X, Clemente III y Pablo III.
  • Se expande por la emigración de artistas escapando de las guerras.
  • A finales del s. XVI el Renacimiento decae porque cae un rígido formalismo.
Literatura en el Renacimiento
  • Obras Dramáticas(se oponen al propósito moral lizante) Autor más notable-William Shakespeare, Marlowe, Moliere, etc.
  • Commedia dell'arte-Teatro improvisado en las calles
  • Se retoman los bufones y jugadores para crear nuevas comedias, los papeles femeninos representados por hombres.
  • Apareció "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes, ha sido llamada la primera novela.
  • La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo tienen un papel destacado igual que la prosa histórica, sobre la conquista de América y los estudios sobre la lengua y la literatura.
  • Literatura renacentista española se indentifica en dos tendencias:
    • Realismo Crítico-prosa de pensamiento y novela picaresca
    • Prosa fricción-novela pastoril, novela corta y novela de aventuras.
Rock On!!!
GL

Autor-Fray Luis de León


Fray Luis de León:
  • Nace en Belmonte Cuenca en 1529
  • Estudio teología, fue un poeta, humanista y traductor.
  • Traduce partes de la Biblia
Estilo de Escritura:
  • Escribe en oraciones breves
  • Obras sencillas
  • Dice sus ideas de forma clara
  • Escribe minuciosamente, humilde, elegante.
Obras:
  • Las más importantes son "Perfecta Cascada" y "Los nombres de Cristo", en ésta última denuncia a la Inquisición.
  • Otras obras son, "De la vida del cielo" y "Al apartamento".
Temas:
  • Escribe de soledad y naturaleza
  • Utiliza un repertorio simbólico
  • Ideas comienzan y terminan en las mitades de los versos para obligar al lector a leerlo todo.
Rock On!!!
GL

Garcilasco de la Vega

Garcilasco (1501-1536)

•Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 era de familia noble.
•Es hijo del Marques de Satillana, Íñigo López de Mendoza. Quedó huérfano de padre, entonces se educo en la Corte.
•En 1520 entro a servir a Carlos I de España como miembro continuo de la guardia regia
•Se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga.
•En 1527 acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, a quien llama Elisa en sus versos.
•Tuvieron un hijo que reconoció después de un tiempo.
•En Provenza se lanzó sin casco al frente de sus soldados, fue herido en la cabeza por una piedra del enemigo y, subsiguientemente, murió pocos días después en Niza, en octubre de 1536, a los 35 años de edad.
•Era hombre de gran atractivo personal, tanto por su aspecto físico como por su carácter, su inteligencia, y sus condiciones de hombre de mundo.
OBRAS

•Consta de tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y unas pocas composiciones breves a la manera tradicional.
•Escribió también tres odas en latín y cópolas.
•Es el primero de los poetas líricos castellanos, y representa por sí mismo a uno de los géneros más en boga en nuestra literatura: el género bucólico
ESTILO

•El paisaje de España, y más concretamente el de su Toledo natal, constituye el fondo de todas sus descripciones bucólicas, y en las orillas del Tajo.
•El paisaje en sí mismo es ya materia de belleza, tema esencial, protagonista en la poesía de Garcilaso.
•Estilo: La poesía de Garcilaso se caracteriza por su musicalidad, su elegancia, la suave cadencia de sus versos, la claridad, la selección de vocablos, la mesura y sobriedad, lejos de toda afectación y toda retórica.
•Dos rasgos que suelen destacarse en la personalidad de Garcilaso son la ausencia de resonancias bélicas en su obra, a pesar de su carácter militar y de su intensa dedicación a la tarea de las armas. El segundo es su carácter esencialmente laico.
Canción y análisis

Culpa debe ser quereros,según lo que en mí hacéis,mas allá lo pagaréisdo no sabrán conoceros,por mal que me conocéis.
Por quereros, ser perdidopensaba, que no culpado;mas que todo lo haya sido,así me lo habéis mostradoque lo tengo bien sabido.¡Quién pudiese no quererostanto como vos sabéis,por holgarme que paguéislo que no han de conoceroscon lo que no conocéis!

Esta es una copla por Garcilaso de la Vega. Es una copla con 15 versos octasílabos y rima consonante.
El poema habla de lo que siente cuando su amada se casa con alguien mas. Este es un gran ejemplo de amor cortés, ya que hay dos personas que se aman mas no están juntos, como un amorío pero platónico. El poema habla del dolor que siente ahora que su dama esta casada. Yo pienso que el sentimiento del poema se pierde mucho por el abuso de participios, ya que se pierde el sentimiento por tanta repetición.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Edad Media

Edad Media
(siglo V hasta XV)
· Formación de Reinos.
· Los campesinos contaban con protección: Regímenes señoriales.
· La única institución europea con carácter universal era la iglesia:
- Tenía una sofisticada institución de gobierno, con tribunales eclesiásticos.
- Todo el poder lo tenían los obispos y el Papa. (Se van desarrollando las Concepciones)
· Se unificaron los rituales, el calendario y las reglas monásticas.
· Se copiaron y comentaron obras de autores clásicos, escribieron obras enciclopédicas, en donde su autor pretendía copilar todos los conocimientos posibles.
· EL centro de cualquier actividad estaba la Biblia, todo el aprendizaje llego aser considerado como una manera de preparación para la comprensión de “El Libro Sagrado”.
· La iglesia se convirtió en le centro de la existencia.
· Se fundaron las primeras universidades, con carreras en medicina, derecho y tecnología.
· El concepto del amor cortes surgió como apasionado sentimiento al margen del matrimonio, ente las clases aristocráticas de Europa a finales del siglo XII.
· La arquitectura medieval europea tiene un estilo gótico con arcos ojivales y el típico rosetón de vidrio de colores.
· Se edificaron incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación, como el camino de Santiago.
· La escritura dejo de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas.
· La pintura expresa emociones externa, vida cotidiana y mundo de la naturaleza.
· Época de las cruzadas, guerras iniciadas a finales del siglo XI comandadas por el papado para liberar santos lugares cristianos.
· Comienza la lucha por la hegemonía ente la iglesia y el Estado.
· Espiritualidad caracterizada por búsqueda de la experiencia directa con Dios a través de la iluminación mística-
· Situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la reforma protestante.
· El lenguaje literario de Italia era en latín.
· Se escriben crónicas, poemas históricos, vidas de santos, poemas religiosos y trabajos didácticos y científicos.
· Escritores se expresaban en francés o en provenzal.
· La forma poética era la canción provenzal.
· Los temas literarios eran de hazañas de héroes de la antigüedad, los caballeros del rey Arturo y de Carlomagno.
· Canciones de gesta (poemas que relatan proezas de los caballeros cristianos compuestas por juglares)
· Autores se inspiraban en ciclos Francés, bretón y clásico.
- Francés: Héroes franceses que ponen sus armas al servicio de la religión. Figura central es Carlomagno. Poema: “Canción de Rolacin”.
- Bretón: Basado en el Folclore celta. Poeta principal fue Cluentien de Troyes. Los poemas tratan sobre el rey Arturo de Inglaterra.
- Clásico: Menos original y menos importante. Utiliza material de los clásicos, los escritores cristianos cristianizan Agamenón

lunes, 5 de noviembre de 2007

Tristán e Isolda

TRSITÁN E ISOLDATristán e Isolda es un relato medieval Almeán de amor lleno de drama, tragedia y muchas complicaciones. En el relato de Gottfried Von Strassburg Tristán está casado con Isolda la de las manos blancas, pero en realidad ama a Isolda la rubia, quién esta casada con el tío de Tristan. Siendo este un relato tan antiguo con el tiempo se han creado nuevas versiones, como por ejemplo:
  • Beroul- Autor Francés, en su versión normanda Tristán viaja a Irlanda para traer a Isolda quién es desposada por su tío el Rey Mark. En esta versión también se incluye una pósima de amor.
  • Thomas- Autor Inglés, en esta versión Tristán habla de la búsqueda de la felicidad, el deseo de cambio y los tormentos que causan los celos. Muchas expresiones afectivas.
  • Arsipreste de Hita- Siglo XIV en España. Esta relatada por medio de cartas de Tristán a Isolda.

Tristán e Isolda también es comprado con Romeo y Julieta de William Shakespeare. Las similitudes entre los textos son:

  1. La lucha entre dos bandos
  2. Amor doloroso y trágico
  3. Ambos harían a un lado a su familia por su amor
  4. Ambos involucran una pósima
  5. Los dos se veían a escondidas
  6. Los dos son tragedias
  7. El hombre ama e idolatra a una mujer
  8. El amor hace a los hace sufrir y desesperar
  9. Ambas Isolda y Julieta quieren ser casadas por la fuerza.
  10. El amor vuelve locos a los hombres

Cantar del Mío Cid


El cantar del Mío Cid es un famoso poema escrito durante la edad media. Desgraciadamente no se sabe quien es el autor y existen varias versiones de éste poema. El poema relata las heroicas hazañas del caballero español Rodrigo Díaz de Vivar. El poema consta de 3.735 versos y está escrito en español antiguo. El cantar del Mío Cid es el único escrito que ha llegado a nuestros tiempos casi completo en su género en la literatura española y alcanza un gran valor literario por su complejidad.
El poema relata una batalla que sucedió durante la Edad Media donde se enfrentaron los musulmanes y los españoles. Los musulmanes conquistaron España durante la Edad Media y ésta es uno de los intentos de los españoles para expulsarlos de su territorio.

Rock On!!!, GL

Aquí les mostraremos lo que creemos que debe ser la continuación de éste poema:
"Así será"- le concedió el Cid Rodrigo,
Y reafirmó a su amigo- "Yo pelearé contigo"
El rey de Marruecos- no ha de triunfar
Yo y mis caballeros- no cesaremos de luchar

Dispuestos a pelear por su tierra- la bella Valencia
El Cid y el clero- se rebajarían a la violencia
El Cid Rodrigo- peleará contra la invasión
Marruecos no invadirá Valencia- la libre nación
...
Mariana
Y así comenzó- la batalla final
Con dolor- reinando, en general
"Tenéis que usar- vuestra fuerza hoy
Ya que con vosotros voy."

Y con valor los cristianos batallaron
A muchos moros mataron
Repelaron a musulmanes e infieles
"Repeladlos, piensen en sus hermosos claveles."
...
Gianluca

Boccaccio

Giovanni Boccaccio


(1313 – 21 de diciembre de 1375). Boccaccio fue un escritor y humanista italiano. Se le considera uno de los padres de la literatura en italiano. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón. Boccaccio no se dedicó a los negocios como su padre, pero frecuentaba la corte por contactos de su padre. Se enamoro de una joven quién podría ser María de Aquino o “Fiammetta” como el la bautizó. Ella también lo indujo a la corte y a impulsar su carrera como escritor. Tuvo que haber hecho una lectura pública de La Divina Comedia de Dante, pero murió antes de hacerlo.


"El Decamerón"

“Cuando más graciosísimas damas, pienso cuán piadosas sois por naturaleza, tanto más conozco que la presente obra tendrá a vuestro juicio un principio penoso y triste, tal como es el doloroso recuerdo de aquella pestífera mortandad pasada , universalmente funesta y digna de llanto para todos aquellos que la vivieron o de otro modo supieron de ella, con el que comienza. Pero no quiero que por ello os asuste seguir leyendo como si entre suspiros y lágrimas debieseis pasar la lectura."

Personajes: Los nombres italianos de las siete mujeres: Pampinea, Fiammetta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile, y Elissa. Los nombres de los varones son: Panfilo, Filostrato, y Dioneo. Tipo de Texto: El Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos casi novelas cortas. En griego: Deca hemeron= diez días. De esta manera se relatan las 100 historias en total. Los diez personajes dejan Florencia por la peste bubónica. Se refugian en una villa en las afueras de Florencia. De esta manera se relatan las 100 historias en total. Cada uno de los diez personajes se hace jefe por 10 días y asi cuenta sus historias por ese día. Cuentas historias desde "historias de mala suerte que inesperadamente cambian hacia felicidad" (el día dos, bajo el liderazgo de Filomena) hasta historias considerablemente más interesantes de "mujeres que juegan engaños con sus maridos" (día siete, bajo el mandato de Dioneo). Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión que continúan con la base de cuentos que describen otras actividades diarias además del relato de historias



Biografía Dante Alighieri



Dante Allighieri nació en Florencia, Italia en el año de 1265. Nació en una gran familia florentina que apoyaba al partido güelfo, grupo que apoyaba a la Iglesia en el conflicto entre ésta y el Sacro Imperio Romano Germánico. Su padre se salvó de la venganza del grupo opositor del partido güelfo, este hecho le da prestigio a la familia. Su madre murió cuando tenía 5 ó 6 años. A los 12 años se comprometió con su esposa, Gemma. Se presume que Dante estudiaba en casa y que estudió poesía Toscana en la escuela Siciliana. Dante luchó en la batalla de Campaldino. Se convirtió en doctor y farmacéutico. Dante fue designado como embajador y jefe de una delegación para proponer un tratado de paz, al llegar a Roma fue retenido por el Papa. Se convirtió en exiliado, se creé que murió de malaria en el año 1321 en la ciudad de Rávena, mientras estaba en una misión diplomática.

La Divina Comedia es la obra más grande de Dante, ésta se divide en:

Infierno

Purgatorio

Paraíso

Rock On!!!, GL

Fragmento: Canto III del Infierno.

POR MÍ SE VA HASTA LA CIUDAD DOLIENTE,

POR MÍ SE VA AL ETERNO SUFRIMIENTO,

POR MÍ SE VA A LA GENTE CONDENADA. 3

LA JUSTICIA MOVIÓ A MI ALTO ARQUITECTO.

HÍZOME LA DIVINA POTESTAD,

EL SABER SUMO Y EL AMOR PRIMERO. 6

ANTES DE MÍ NO FUE COSA CREADA

SINO LO ETERNO Y DURO ETERNAMENTE.

DEJAD, LOS QUE AQUÍ ENTRÁIS, TODA ESPERANZA. 9

Estas palabras de color oscuro

vi escritas en lo alto de una puerta;

y yo: «Maestro, es grave su sentido.» 12

Y, cual persona cauta, él me repuso:

«Debes aquí dejar todo recelo;

debes dar muerte aquí a tu cobardía. 15

Hemos llegado al sitio que te he dicho

en que verás las gentes doloridas,

que perdieron el bien del intelecto.» 18

Luego tomó mi mano con la suya

con gesto alegre, que me confortó,

y en las cosas secretas me introdujo. 21

Allí suspiros, llantos y altos ayes

resonaban al aiire sin estrellas,

y yo me eché a llorar al escucharlo.

Este fragmento relata cómo el narrador y su maestro entran al infierno. La entrada da una advertencia del contenido del lugar afirmando que es justicia divina. Al entrar explica el maestro de que debe dejar atrás su cobardía y los valores negativos que puede traer, porque están entrando en un lugar donde se encuentran los que sufren por esos valores que han sobresalido en su vida. Entran tomados de la mano y el narrador se asusta por los gritos y llantos.

Creo que el autor intenta de advertir a la gente lo que pasa si uno no es una buena persona. Les enseña, o más bien, confirma las enseñanzas de la Iglesia; que uno debe ser una buena persona para ir al paraíso y que las malas personas se van al infierno. El autor explica las consecuencias de vivir basándose en los valores negativos tratando de hacerlos entrar en conciencia y abrirle los ojos sobre este tema.

GL, Rock On!!