miércoles, 5 de diciembre de 2007

De María Santísima, villancico de Sor Juana


De María Santísima (1679)

Sor Juana

Gianluca Arfinengo

El villancico de Sor Juana Inés de la Cruz que más me gustó se llama “De María Santísima”, me gusto por su significado astral y superior. Además de la repetición, que suena muy padre y muestra un nuevo estilo de escritura de Sor Juana. Pero lo más importante es la utilización de palabras imponentes, lejanas, que representan el paso adelante al que llegamos después de morir. Es una manera de mostrar que existe algo después de la muerte que es, además, superior a lo que encontramos en la Tierra. Las palabras como cetros, estrellas, coronas, representan el escalón más que existe encima de nuestro viaje en la Tierra. E aquí un fragmento:

“Mas con ardor divino

ya rompiendo las nubes,

subes, subes,

y en solio cristalino

besan tus plantas bellas

el cielo, el sol, la luna, las estrellas.

Ya espíritus dichosos,

que el Olimpo componen,

ponen, ponen,

a tus pies generosos,

con ardientes deseos,

coronas, cetros, palmas y trofeos.”


No puede faltar: Rock On!!!

viernes, 30 de noviembre de 2007

Reflexión Individual sobre Molina y Góngora



¿Tiene sentido hoy en día?
¿Te gusta? ¿Por qué?




Gianluca: Los sentimientos que expresan los dos, tristeza y celos, son sentimientos aún vigentes en nuestro mundo. La copla de Tirso de Molina es mucho más interesante que la octava melancólica de Góngora. La melancolía que utilizan los autores todavía es importante en nuestra sociedad. Me gustó más la copla porque además de rimar, sabe usar las palabras un poco más claro que Góngora. ROCK ON!!!
Mariana: Personalmente me gusta más como escribe Tirso de Molina, su copla sobre el amor y los celos me pareció muy interesante, no excelente, pero buena. Todavía tiene sentido la copla de Tirso de Molina, pero la octava de Góngora siento que esta más dificil de entender hoy en día, se me hizo interesante de Góngora su estilo de escritura, pero personalmente no me gusta; es algo complicado y se extiende mucho esta como disperso y complejo.
Ale: Pienso que el texto de Luis de Gingora usa terminos muy filosoficos y es dificil interpretar lo que quiere decir. No tiene sentido hoy en día por que usa metáforas y actualmente no escrbimos de esa manera. La manera en que usa las palabras es my complicada y es muy disperso, no me gusto su estilo, satura las ideas para decir algo sencillo.
La copla de Tirso de molina aunque usa palabras y frases muy extravagantes es entendible. Actualmente tine sentido por que todavia esos sentimientos se perciben. Si me gustó por que senti lo que intentaba trasmitir.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Luis de Góngora-Octava

Octava fúnebre en el sepulcro de la Señora Reina Doña Margarita

En esta que admiráis de piedras graves
labor no egipcia, aunque a la llama imita,
ungüentos privilegian hoy süaves
la muerta humanidad de Margarita,
si de cuantos la pompa de las aves
en su funeral leños solicita
hay quien destile aroma tal, en vano
resistiendo sus troncos al gusano.


En este caso Luis de Góngora, con esta octava, sigue los liniamientos generales del Barroco. La extravagancia y la saturación se pueden notar en el poema, palabras como süaves lo hace algo nuevo, ya que en el Barroco se busca la novedad y tiene cierta dificultad. También al mencionar a los egipcios le da una visión más extensa, un espacio extenso. Utiliza un estilo complicado para expresar la muerte de Margarita. Expresa sentimientos melancólicos con cierta estabilidad, como la línea "resistiendo sus troncos al gusano".

Rock On!!!!
GL

Tirso de Molina


Tirso de Molina (fray Gabriel Téllez) Nace en Madrid el 24 de marzo de 1583. De familia humilde. Dramaturgo, poeta y narrador en el Barroco. Se ordeno sacerdote en 1606 y coimienza a escribir. Destaca escribiendo obras de teatro.Escribe sobre generos filosófico y teológico. Su inspiracion nacec de sus vajes por España y Santo Domingo. Muere en Almazán el 12 de marzo de 1684.
Características de sus obras:
el secreto de la intriga y sabe cómo interesar al espectador.
· Sus personajes poseen una profundidad psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época
· sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras tiene gran variedad de expresión sexual en el teatro
· sugiere una selectividad dentro de la gama extensa de modelos posibles que únicamente puede reflejar una fascinación personal.
· Además de trasladar estas características psicológicas internas, pasa casi sin excepción al desarrollo de las ambigüedades lesbianas a que tales situaciones dramáticas podían prestarse.
· Existe una percepción psicológica muy fina.
Obras:
  • El burlador de Sevilla y convidado de piedra
  • Don Gil de las Calzas Verdes
  • Amazonas en las Indias
  • El Amor Médico
  • Celos con celos se curan
  • El colmenero divino
  • Marta la piadosa
  • El vergonzoso en Palacio
  • Los hermanos parecidos
  • La villana de Vallecas

Tirso de Molina-Coplas

COPLAS

De no hallar en mis amores
el número de mi mesa
sabe Dios cuánto me pesa.

Cuéstame hartos desvelos
celos bastardos, mal nacidos celos.

No soy carne ni pescado,
y aunque mi sazón es corta
sé muy bien lo que me importa.

Mi gusto aprendió en Toscana,
pues hallo el arte de amar
en el tropo variar.

Peor que el diablo soy si me resuelvo,
pues a puerta cerrada aún no me vuelvo.

Cúpome el número sexto,
mas yo he sido tan fiel
que jamás me acusé de él.

Puesto que no hay más que ver
en lo que llego a mirar,
aún hay más que desear.

Para la flecha de amor,
aunque aguda y penetrante,
tengo el pecho de diamante.

Aunque en orden a limpieza
todos dirán en mi abono
mejor cuelo que jabono.

No lloréis, ojos hermosos,
no lloréis.
Podrá ser que os engañéis.

Sin pundonor, sin melindres,
sin desdenes, vengo a ser
don calla a más no poder.

Tirso de Molina.

Esta copla de Tirso Molina fue escrito durante el Barroco, por ello tiene varias características del arte Barroco. En éste poema en líneas cómo: "celos bastardos, malnacidos celos" se nota la locura y inestabilidad del autor. Además utiliza metáforas para intensificar los sentimientos. Se notan los temperamentos en líneas como la de los celos, las lágrimas y el diablo. Al mencionar la Toscana le da espacios amplios al poema, le da distancia. También, es muy elaborado.

Rock On!!!
GL

martes, 27 de noviembre de 2007

Sor Juana Inés de la Cruz


Nació el 12 de Noviemnre de 1651 ó 1648 (es inexacto)
Fue una religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.

En los poemas de Sor Juana podemos apreciar:
Amor: en la mayoría de sus poemas habla del amor, lo describe como: melancólico, doloroso, delicado, es la causa del sufriemiento y la pasión la mueve.
Dios: Sor Juana utlizó a Dios como un medio para lograr sus estudios ya que antes las mujeres no podían estudiar a menos que fuera de esta forma (siendo monja). No es una prioridad en su vida, sin embargo lo respeta.
Lo más importante: El conocimiento.

¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.

Yo escogí este poema porque me gusta me gusta de lo que habla. Habla sobre las cosas importantes de la vida que no son las materiales si no lo personal. Pone sus pensamientos en cosas más profundas y no en lo superficial. Siento que más gente debería vivir bajo esa doctrina, en especial hoy en día que la gente se ha vuelto más material.

"Born Again", es decir, el Renacimiento


El Famoso Renacimiento:
  • Es el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea.
  • El descubrimiento del nuevo mundo en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia, la investigación y las distintas formas de hacer arte.
  • Lo cual rompe con la concepción medieval del mundo, fundamental geocéntrica.
  • Comenzó en Italia en el s.XIV, y se difundió en los s.XV y XVI alrededor de toda Europa.
  • Economía urbana y mercantil, denominada por instituciones políticas centralizadas. Se desarrolló el mecenazgo de educación , arte y música(Familia Medici). Mecenazgo, una familia o gupo rico patrocina a una persona por su talento.
  • Inicia el desarrollo económico.
  • Basados en la Antigüedad Clásica
  • Los artistas toman conciencia de individuo con valor y personalidad propio. Aparecen técnicas como la perspectiva, anatomía, claroscuro, entre otras.
Representantes:
  • Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Donatello, Botticelli, Rafael.
El Cinquecento (se lee chinquechento, significa 500)
  • Es la segunda fase del Renacimiento, caracterizado por la hegemonía artística de Roma.
  • Los Papas tenían el poder, algunos Papas importantes de la época: JulioII, León X, Clemente III y Pablo III.
  • Se expande por la emigración de artistas escapando de las guerras.
  • A finales del s. XVI el Renacimiento decae porque cae un rígido formalismo.
Literatura en el Renacimiento
  • Obras Dramáticas(se oponen al propósito moral lizante) Autor más notable-William Shakespeare, Marlowe, Moliere, etc.
  • Commedia dell'arte-Teatro improvisado en las calles
  • Se retoman los bufones y jugadores para crear nuevas comedias, los papeles femeninos representados por hombres.
  • Apareció "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes, ha sido llamada la primera novela.
  • La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo tienen un papel destacado igual que la prosa histórica, sobre la conquista de América y los estudios sobre la lengua y la literatura.
  • Literatura renacentista española se indentifica en dos tendencias:
    • Realismo Crítico-prosa de pensamiento y novela picaresca
    • Prosa fricción-novela pastoril, novela corta y novela de aventuras.
Rock On!!!
GL